Viñedos durante el invierno
Ha pasado la vendimia y los esfuerzos y trabajos específicos se centran en el tratamiento de la uva para producir el vino; pero seguramente más de una de las personas que lean este artículo se ha preguntado qué es lo que ocurre en los viñedos a partir de entonces, cuando llega el otoño y el posterior invierno. Te sorprendería saber que el invierno es una etapa esencial en la vida de la viña y en su ciclo vegetativo. Por ello, todos los trabajos que se lleven a cabo en ella, durante este periodo, van a ser determinantes para la calidad de la uva que se obtenga en la siguiente vendimia.
Desde Bodegas Bogarve 1915 queremos que conozcas la naturaleza de esta maravillosa planta y los procesos que se producen en ella con la llegada del invierno. Porque estamos convencidos de que para valores y disfrutes mucho más el vino que obtenemos, debes familiarizarte y conocer el proceso que lo produce en todas sus etapas.
El ciclo vegetativo de la viña.
Consta de tres fases: la etapa de reposo, la brotación y la vendimia. La primera de ellas es la que se produce entre los meses de noviembre y febrero, coincidiendo con el invierno y el frío, en el interior de la viña se producen los procesos hormonales que modifican sus estructuras; por ejemplo, las hojas empiezan a perder su clorofila y a cambiar su color hacia amarillo u ocre. Después, los gélidos vientos que llegan de las tierras del norte de Europa, acabarán provocando la caída de las hojas. Comienza así el verdadero reposo de la planta, que va a durar hasta la primavera. Dejando de extraer del suelo los nutrientes necesarios para su alimentación.
La poda y la cubierta vegetal.
La poda de las ramas o sarmientos marcará la productividad, la forma y la longevidad de la viña. Cuando estamos ante una planta joven, la forma de cortar esas ramas va a determinar su forma de crecimiento a lo largo de su vida y su recorrido vital. Las otras dos decisivas razones por las que se realiza este proceso es que permite controlar y limitar la producción, con el objetivo de que esta sea de mayor calidad; también va a facilitar los trabajos de labranza y de aplicación de productos fitosanitarios.
En la mayoría de los casos también se lleva a cabo la cubierta vegetal del suelo. Se trata de permitir que crezca, de forma espontánea o sembrada, vegetación herbácea que ocupe toda o una parte del suelo que rodea a las viñas y se puede hacer de manera temporal o permanente. Las principales ventajas de hacerlo son:
- Reducir la erosión del suelo.
- El suelo se oxigena y se enriquece de nutrientes y materia orgánica.
- Se mejora la calidad de las uvas, controlando el crecimiento de la viña; ya que esta vegetación va a competir con la planta.
- Facilita el paso de la maquinaria y reduce que el suelo se apelmace a su paso.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir